Síguenos en facebook

miércoles, 3 de enero de 2018

Marie Curie: La primera mujer en ganar el Nobel


Marie curie
Marie Curie, nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, en un tiempo en el que gran parte de Polonia estaba  ocupada por Rusia que luego de sofocar de forma violenta varias revueltas nacionalistas había logrado imponer su lengua y costumbres; la situación para las féminas no era menos oscura, cuando tenía diez años de edad comenzó a asistir a la escuela internado de J. Sikorska; después asistió a una escuela para las niñas, en la que se graduó a los 12 años como la alumna más destacada de su clase, para este momento las mujeres tenían prohibido ingresar a la Universidad esta situación obligo a Marie y a su hermana Helena   a asistir a clases clandestinas ofrecidas en un pensionado patriótico de educación superior  que si admitía mujeres,  ya para este tiempo demostraba gran interés por la lectura y la física y dominaba los idiomas ruso, polaco, y cierto nivel en alemán y francés. 

Por la incesante represión que se vivía en Polonia, Marie  debió viajar a Francia en 1891 en donde cambio su nombre de Marja Sklodowska  a Marie Sklodowska, a finales de este año se matriculo en el curso de ciencias de la Universidad parisiense de la Soborna donde subsistió con escasos recursos y varios desmayos por el hambre, pasados dos años finalizó sus estudios de física como la número uno de su promoción y en matemáticas como la segunda mejor al mismo tiempo que se dedicaba disfrutar de su otra pasión <<el teatro>> en donde actuada como aficionada. En 1894 conoce a Pierre Curie de 35 años un brillante físico francés que trabajaba en el campo del magnetismo, pronto este par de genios  atraídos tal vez por su interés hacia la ciencia se enamoraron y un año después se casaron en una boda muy sencilla sin fiesta ni vestido blanco, y cuya luna de miel fue en bicicleta viajando por las carreteras de Francia. De este matrimonio nacen dos hijas, una de ellas es Irène Joliot-Curie quién junto a su marido Fréderic recibieron el Premio Nobel de Química en 1935 por la obtención de nuevos elementos radiactivos. 
Marie y Piere Curie


Wilhelm Roentgen había descubierto los rayos X en 1895, y en 1896 Antoine Henri Becquerel descubrió que el uranio emitía radiaciones invisibles similares. Estos nuevos descubrimientos propiciaron en Merie Curie un interés  por la radiación, inició estudiando el Uranio y utilizando las técnicas piezoeléctricas inventadas por Pierre, midió cuidadosamente las radiaciones en la pechblenda, un mineral que contiene uranio,cuando noto que las radiaciones del mineral eran más fuertes que las del propio uranio, supuso que debían haber elementos desconocidos,  incluso más radiactivos que el uranio. Pierre culminó su trabajo sobre magnetismo y se unió a la investigación de su esposa para luego en 1898 la pareja anunciar el descubrimiento de dos nuevos elementos: el Polonio (llamado así en honor a el país natal de Marie) y el Radio (debido a su alta radiactividad).  durante los próximos años el matrimonio trabajando bajo condiciones limitadas logró aislar una fracción de radio de  un gramo de una tonelada de pechblenda.

En 1903 les concedieron el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de los elementos radiactivos, que compartieron con Becquerel, convistiendose así en la primera mujer en ganar un premio Nobel,  sin embargo Marie por ser mujer no recibió el mismo reconocimiento que su esposo quién en 1904  fue nombrado profesor de física en la Universidad de París, y en 1905 miembro de la Academia Francesa. Tras la muerte de su esposo en 1906 a causa haber sido atropellado por un carro de 19 caballos Marie se ocupó de sus clases y continuó sus propias investigaciones y en 1911 le otorgaron un segundo Nobel, el de Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos. Fue nombrada directora del Instituto de Radio de París en 1914 y se fundó el Instituto Curie. Durante la Primera Guerra Mundial Curie propuso y uso  la radiografía móvil para el tratamiento de soldados heridos. El coche llevaba el nombre de Petit Curie. Su hija Irène empieza a ayudarla con 18 años, en julio de 1916, fue una de las primeras mujeres en obtener un carné de conducir, pues lo solicitó para manejar personalmente las unidades móviles de rayos X, se calcula que alrededor de un millon de soldados fueron tratados con sus unidades de rayos X. El gramo de radio lo dona a la investigación científica, luego le darían otro que también donaría al Instituto del Radio de Varsovia.

Murio el  4 de julio de 1934 cerca de Passy (Alta Saboya), a causa de una anemia aplásica, probablemente contraída por las radiaciones a las que estuvo expuesta en sus trabajos, en ese momento no se conocían los efectos nocivos de la radiación por lo que no se tomaban las medidas de seguridad apropiadas, incluso sus documentos de la década de 1890  se consideran demasiado peligrosos de manipular; incluso su libro de cocina es altamente radiactivo y sus trabajos se guardan en cajas forradas con plomo y los que deseen consultarlos deben usar ropa de protección.
Fue enterrada junto a su difunto marido en el cementerio de Sceaux, a pocos kilómetros al sur de París. Sesenta años después, en 1995, sus restos fueron trasladados, junto con los de Pierre, al Panteón de París.

2 comentarios: